Recomendaciones
Recomendaciones de egreso posteriores a ecocardiograma trasesofágico y ecocardiograma stress farmacologico:
- Al terminar el procedimiento y cuando el médico cardiólogo le de alta. El paciente debe iniciar con dieta blanda
- Permanecer acompañado durante aproximadamente una (1) hora después de que salga del procedimiento
- No conducir vehículo ni realizar actividades que requieran vigilia aproximadamente 3 horas después del procedimiento.
- Si el procedimiento fue con sedación y al cabo de tres horas usted no tiene ningún síntoma provocado por la misma puede iniciar su vida activa normal.
- Reinicie sus medicaciones habituales, sin embargo si usted recibe medicamentos que alteren la coagulación, solicitar al médico que lo formulo, las indicaciones para su reinicio.
- Posterior al procedimiento puede tener la sensación de distención abdominal y gases, molestias que resolverán progresivamente en la siguientes horas. Caminar unos minutos y luego acostarse boca abajo puede ser útil para ayudar a expulsar los gases.
Síntomas de alarma por los que debe consultar a su medico o al servicio de urgencias

- Dolor torácico o abdominal intenso, progresivo o que no mejora.
- Sangre en las deposiciones o deposiciones oscuras.
- Fiebre (temperatura superior a 38.5 C)
- Enrojecimiento, dolor a la presión e induración en el lugar de la punción venosa que persista por más de cinco días.
- Sensación de aumento de volumen torácico.
- Cambios en la voz.
- Debilidad extrema.
- Palidez extrema.
- Palpitaciones persistentes.

Derechos
- Su derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.
- Su derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riegos que dicho tratamiento conlleve. También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.
- Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
- Su derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos.
- Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.
- Su derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.
- Su derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.
- Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riegos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
- Su derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que estos sean transplantados a otros enfermos.
- Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.

Deberes
- Actuar frente al sistema y sus actores de buena fe.
- Suministrar oportuna y cabalmente la información que se les requiera para efectos del servicio.
- Informar a los responsables y autoridades de todo acto o hecho que afecte el sistema.
- Procurar en forma permanente por el cuidado de la salud personal y de la familia y promover las gestiones del caso para el mantenimiento de las adecuadas condiciones de la salud pública.
- Pagar oportunamente las cotizaciones e impuestos y, en general, concurrir a la financiación del sistema.
- Realizar oportuna y cabalmente los pagos moderadores, compartidos y de recuperación que se definan dentro del sistema.
- Contribuir según su capacidad económica al cubrimiento de las prestaciones y servicios adicionales a favor de los miembros de su familia y de las personas bajo su cuidado.
- Cumplir las citas y atender los requerimientos del personal administrativo y asistencial de salud, así como brindar las explicaciones que ellos les demanden razonablemente en ejecución del servicio.
- Suministrar la información veraz que se le demande y mantener actualizada la información que se requiera dentro del sistema en asuntos administrativos y de salud.
- Participar en las instancias de deliberación, veeduría y seguimiento del sistema.
- Hacer un uso racional de los recursos del sistema.
- Respetar a las personas que ejecutan los servicios y a los usuarios.
- Hacer uso, bajo criterios de razonabilidad y pertinencia, de los mecanismos de defensa y de las acciones judiciales para el reconocimiento de derechos dentro del sistema.
- Participar en los procesos de diseño y evaluación de las políticas y programas de salud; así como en los ejercicios de presupuestación participativa en salud.